Las Teorías sobre el Orígen del Nombre de Ciales

Por Carlos M. Domínguez Cristóbal

   La toponimia, o sea, el estudio del origen y significado de los
nombres propios de un lugar, constituye uno de los capítulos más
interesantes de la historia cialeña. Dentro de esa perspectiva,
el origen del nombre del pueblo ha generado una polémica que ha
trascendido los límites municipales de Ciales. Ante ese marco escénico,
han proliferado una serie de teorías que son producto del anhelante
deseo  por definir este importante asunto de nuestra historia:
Lacy-es, Cibales, Celis, Sillales, Cales y  Siales. No obstante,
parte de esta polémica está entrelazada con las festividades del
150 aniversario del pueblo de Ciales.

   Las festividades de la celebración del 150 aniversario de fundación
del pueblo de Ciales, en junio de 1970, contribuyeron  para que
la  administración municipal  tras el apoyo del Instituto de Cultura
Puertorriqueña adoptasen la teoría del anagrama Lacy-es del Dr.
Cayetano Coll y Toste como la versión oficial del origen del nombre
del pueblo.[1]  Tal anagrama se circunscribe, según  Coll y Toste,
a la fundación de la municipalidad.

   En 1820, año en que se fundó Ciales al segregarse de Manatí y
tras el triunfo en España del constitucionalismo, el gobernador
Gonzalo de Arosteguí y Herrera, denominó al naciente pueblo como
Lacy. Éste era el apellido de un gran general español que fue mártir
en la lucha por la libertad y defensa de la Constitución de 1812.
De esa forma  Arosteguí y Herrera  pretendía rendir un homenaje
y perpetuar tal apellido para las futuras generaciones.[2]

   En 1823, Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz  y retornó
 a gobernar su reino bajo una monarquía absoluta. Durante ese trienio,
o sea, de 1820 -1823, la municipalidad se reconoció como Lacy. El
triunfo del absolutismo motivó la desaparición de la topografía
puertorriqueña de todo aquello que guardara una relación con el
constitucionalismo.[3]  Entre ello, figuraba el apellido Lacy. Ante
esa situación el primer nombre oficial del pueblo (Lacy) pasó a
ser sustituido por el nombre con el cual ya se conocía desde antes
de la fundación (Ciales). Para Coll y Toste, el anagrama (trasposició
n de letras de una palabra) de Lacy-es da origen a Ciales y de esa
forma se perpetuaba el primer nombre oficial del pueblo.[4]  No obstante,
esta teoría  era ya combatida desde  los inicios de la década del 1960.

   Para 1962, el dirigente político y poeta nacional de Ciales,
Juan Antonio Corretjer Montes, generó la teoría del origen taíno
del nombre de su pueblo natal.  Corretjer Montes  describe que la
palabra ciba la cual significa piedra posee la génesis del nombre
de Ciales. Según su versión, los españoles (andaluces y extremeños)
adoptaron esa voz  (ciba) pluralizándola por razón de la abundancia
de peñascales, pedregales o peñonales en  cibales. Con el correr
del tiempo dicha palabra evolucionó (perdió la letra b)  y se convirtió en Ciales.

   El proceso descrito por Corretjer Montes denota, y así sus investigaciones
al respecto lo determinan, que dicho proceso ya era una realidad
desde mucho antes de fundarse el pueblo pues ya para el 1734  hay
evidencia histórico-documental de la existencia del Hato de los
Siales.[5]  Por otro lado, para esa época Luis de Lacy no había nacido
(éste nacio en 1775)[6]  y desde mucho antes de Ciales fundarse ya
se le conocía como el barrio Siales de Manatí.

   Generoso Morales Muñoz un destacado historiador oriundo de San
Lorenzo, el cual se dedicó, entre otras cosas, al estudio de la
formación de varios pueblos, señala que el nombre de Ciales procede
del apellido Celis. Aunque no se coloca en duda las investigaciones
de naturaleza histórica de Morales Muñoz, al día de hoy, no se la
localizado evidencia histórica en el sentido que lo describe éste,
o sea, que fue el apellido de una persona que radicaba en Montebello
de Manatí el cual fue influyente y determinante para  que el barrio
de los Siales se separase de Manatí y adviniese como nueva municipalidad
en 1820.

   Jorge Luis Morales, el laureado poeta olímpico natural de Ciales,
señala que el nombre de Ciales adviene de "cales", o sea, a las
formaciones calinas que abundan en la jurisdicción.[7]  Por otro lado,
Morales expone que los primeros españoles en llegar a estos lares
quedaron impresionados con la belleza del medio ambiente que evocaron
el paraíso terrenal y recurrieron a la palabra griega " kallos" que significa
bello.[8]

   La estadía del sacerdote Francisco Armel en la Parroquia de Nuestra
Señora del Rosario de Ciales produjo, entre otras cosas, su inherencia
para con la evolución de una teoría para con el origen del nombre
del pueblo. Entre los feligreses del barrio Frontón era conocido
que dicho líder religioso había señalado que el origen del nombre
de Ciales respondía a la palabra "sial",  la cual al pluralizarse
se convierte en Siales.[9]  En España, pero específicamente en Asturias,
según Armel, esa palabra era utilizada para denominar " un lugar
donde hubiere agua entre peñascos."[10]

   La teoria de "Sial - Siales" es documentada posteriormente por
datos científicos (geologícos y químicos ) procedentes de las investigaciones
que realizara Francisco Vicéns Arbona a base de una búsqueda en
varios diccionarios.[11]  Entre las palabras bajo investigación  se
ubicaba  "sial"  como una de naturaleza geológica (porción más ligera
y superficial de la corteza terrestre formada principalmente por
silicatos alumínicos).[12]  De ahí la palabra  "Sial", la cual procede
de la unión de los símbolos de dos elementos de la tabla periódica: SI (silicio)
y Al (aluminio).

   La única teoría que trata de explicar el origen del nombre de
Ciales y que está respaldada por la existencia de un documento histó
rico fue desarrollada por  el historiador cialeño Carlos  M. Domínguez
Cristóbal. Ésta procede de la Descripción Topográfica  de Ciales
( 1846) que fue redactada por Jose María Archillas. Entre otras
cosas, dicho documento  señala que:
 

"...saliendo este río (Río Grande de Manatí) del este al oeste entra
en este territorio cambiando al norte con abundantes aguas en sus
(roto) catorce promontorios de piedra... en los que va asomando
los demás de su misma labor a manera de sillar por cuya causa es
el origen del nombre del pueblo..."[13]
 

   Sillar es cada una de las piedras labradas que forman parte de
una construcción de sillería.[14]   Archillas hace referencia " a
la misma labor"  con que las abundantes y rápidas aguas del Río
Grande de Manatí labraban las piedras y pedregales en su recorrido.
De esta manera, se complementaba el paisaje del lugar con el corte
abrupto de las montanas y farallones cercanos. Para explicar el
origen de la palabra Ciales en relación a sillar es necesario circunscribirse
a la época de la colonización y conquista española y por ende introducirnos
en el español arcaico. Desde mucho antes de la conquista española
de nuestra isla la lengua castellana se encontraba en constantes
transformaciones. Por otro lado, muchos de los colonizadores y pobladores
poseían poca instrucción. Dentro de ese contexto Menéndez Padial explica que
 

"...la pronunciación confundidora de "r "  y "l" en posición
implosiva se presenta como un rasgo característico del español meridional,
cuya extensión geográfica cubre el Mediodía  de España en los mismos
territorios- en Andalucía, Extremadura, Murcia- que la aspiració
n de "s". Tiene este fenómeno fonético raíces antiquísimas en el
dialecto castellano de la frontera andaluza, con repetida documentació
n de su manifestación que van desde finales del siglo XIV, a través del XV,
hasta el XVI".[15]
 

   De esa forma obtenemos "sillal" que al pluralizarse se convierte
en "sillales". Por otro lado, el que la palabra se escribiere con
"s’ y no con "c" se debe a la raíz de la palabra que le dio origen: "siyal" o "sillal".
No obstante, existe otro dato de consideración
 

"... de los rasgos fonéticos que más pesan señaladamente en la
caracterización propia del español meridional, es tal vez el yeísmo
el que ha plantado mayores problemas de segura documentación temprana
en su primigenio dominio territorial de la Península..."[16]
 

"...en Santo Domingo, por los finales del siglo XVII se registran
cacografías (escritura defectuosa, ya sea por el caracter de letra,
por el mal empleo de letras y signos gráficos) notariales confundidoras
de "ll"  y "y"(iamar, poios, lelles).. a la vista de cuyos testimonios
hemos de entender que pareja situación neutralizadora en iguales
planos de cultura, imperarían ya en el empleo de la lengua que ya
se daba por entonces en Puerto Rico, tanto en la ciudad capital como en
el resto del país".[17]

   Por ende, estos procesos linguísticos y cacográficos deben de haber
ocurrido durante los primeros años de la conquista  española pues
ya para el siglo XVIII ya Ciales es Siales.

   Ante este conjunto de teorías existen una serie de señalamientos
que merecen ser considerados con la finalidad de continuar esclareciendo
este importante capítulo de la historia cialeña:

   a- Lacy fue el primer nombre oficial con se conoció el hoy pueblo
de Ciales. Dentro de esa perspectiva, las Actas del Ayuntamiento
(1820-1823), o sea, las del trienio constitucional dan testominio
de ello. A partir de tal período constitucional la municipalidad
comenzó a utilizar su antiguo nombre  pero cambiando la "s" por
"c" (Ciales). Contrario a las Actas del Ayuntamiento, los libros
del Registro Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
 y Patriarca San José de los Ciales señalan el no haberse inmiscuido
a tal situación pues en sus documentos Lacy no figuraba aun cuando
durante el período constitucional ese era el nombre  oficial del pueblo.[18]

b- La  primera polémica sobre el nombre del pueblo  surgió en el
seno del Ayuntamiento cuando el 24 de octubre de 1873 el consejal,
Buenaventura Casellas hizo presente que " el verdadero nombre de
Ciales es Lacy y no Ciales".[19] Casellas llegó a esa conclusión cuando
tuvo la oportunidad de observar las primeras actas del Ayuntamiento
que datan de inicios de la década de 1820. En aquella ocasión quedó
 acordado por el Ayuntamiento el que se cambiase el nombre del pueblo
ya que los  ayuntamientos tenían la facultad de hacerlo. No obstante,
esa medida no se materializó pues el 3 de enero de 1874 cae la República
Española y retornó a Puerto Rico como gobernador  el absolutista José
Laureano Sánz.[20]

c- No existe evidencia histórico-documental (hasta hoy día) que
señale que antes de la fundación de Ciales (1820) el territorio
que hoy denominamos como Ciales se  reconociera como Lacy, Cibales,
Celis, Cales o Sillales o Siyales.

d- La teoría de "Cales" de Jorge Luis Morales la cual hace alusió
n a la palabra "kallos" y que significa bello debió de haberse efectuado,
de haber ocurrido, en las cercanías o en el sector Montebello de
Manatí. De ahí se pudo haber inferido "Montekallos" en lugar de
Montebello. No obstante, no existe (hasta hoy día) evidencia histó
rico-documental que de testimonio de ello.

e- La teoría del anagrama de Lacy-es del Dr. Cayetano Coll y Toste
parece ser una teoría de acomodo pues Siales es anterior a Lacy.
(Corretjer Montes había demostrado en 1962 con documentación histó
rica que Ciales no procede del apellido Lacy) Para desarrollar
Coll y Toste  su teoría añade "es" a Lacy.  Sin embargo, el nombre
del militar que da base histórica para el desarrollo de esta teoría
fue Luis de Lacy no Luis de Lacy-es. Por otro lado, ante la inherencia
del absolutismo que provocó la desaparción de los topónimos alusivos
al movimiento constitucional es difícil de aceptar que el absolutismo
no fuera capaz de descifrar el anagrama antes mencionado.

f- Resulta llamativo que la mitad de las teorías sobre el origen
del nombre de Ciales guarden algún tipo de relación con apellidos:
Lacy, Celis y  Cales. Este último también es apellido que se registra en
la actualidad en Ponce.

g- La teoría de Francisco Armel la cual señala que el nombre del
pueblo surge de Sial merece dos consideraciones de interes. Para
Armel esa palabra, la cual significa "un lugar donde hubiera agua
entre peñascos" se usaba en España, específicamente en Asturias.
En el caso de Ciales, la inherencia asturiana es escasa o poco documentada
(hasta hoy día) en la antesala de la fundación del pueblo o en el
advenimiento de ese evento. Para esa época la mayor inherencia es
de la zona sur de España (Andalucía) e Islas Canarias. No obstante,
ese "sial"   español pudiera guardar un paralelismo con el topónimo
de raíz taína ubicado en Ciales (Caliche) el cual significa " fuente
de la alta montaña."[21]  Ante esa circunstancia, pudieramos estar
ante la antesala de una nueva vertiente de Sial relativa a Ciales.

   Las aportaciones de caracter geológico que señala Francisco Vicéns
Arbona para sostener la teoría de Sial que presenta Armel merece
volver a ser examinada. Sial, es la porción más ligera y superficial
de la corteza terrestre la cual está formada principalmente por
silicatos alumínicos. Por otro lado Sial, procede de la unión de
 la nomenclatura  química de dos elementos de la tabla periódica:
Si (Silicio) y Al (aluminio). Señalar que Sial, basado en tal nomenclatura
química, da origen al nombre de Ciales carece de fundamento pues
el aluminio fue descubierto en 1827 [22] y por lo menos existen documentos
del año 1734 que ya dan constancia de la palabra Siales. Por otro
lado, "sial"  como termino de geologia fue introducido por Eduard
Suess [23] muchos despues  pues este  nacio en 1831. [24]

h. La teoría de "siyales/ sillales" es la única que tiene como base
la existencia de un documento explicativo del origen del nombre
de Ciales. Aunque este documento data de 1846 no se puede perder
de vista que es un estudio o descripción topográfica de toda la
municipalidad y que en el mismo su autor, Jose María Archillas,
adjunto a demostrar un amplio conocimiento del tema también tuvo
acceso a mucha documentación histórica de Ciales pues una parte
de esa descripción posee una serie de detalles que son producto
de una labor de investigación de los documentos históricos  consultados
y accesibles a esa fecha de los cuales algunos de ellos no se han
ubicado hoy día. Por ende, la información relativa al origen del
nombre de Ciales no es una mera opinión personal de Archillas, sino
que es producto de un rigor científico a través de un estudio topográfico
del medio ambiente de Ciales de 1846.

   Finalmente debemos señalar que la mayoría de las teorías se basan
o utilizan como punto de referencia a la piedra.Las que así no lo
hacen también han aportado a la discusión y análisis con la finalidad
de contribuir al esclarecimiento de uno de los capítulos más importantes
de nuestra historia: el origen del nombre de Ciales. Por otro lado,
estas teorías deben de ir en la dirección de poder explicar el origen
de la palabra  Cialitos, o sea, el diminutivo de Ciales. Tal tema
merece una discusión adicional, en un futuro muy cercano.



BIBLIOGRAFÍA

1-Resolucion # 13 (Serie 1969-1970) Asamblea Municipal de Ciales.

2-Gaceta Constitucional de Puerto Rico, Número 53 (4 de julio de 1821), pág. 212.

3-Coll y Toste Cayetano. Prehistoria de Puerto Rico. Editorial Vascoamericana. S.A., Bilbao, España
    1967, pág. 208.

4-Ibid.

5-Actas del Cabildo de San Juan Bautista de Puerto Rico (Años 1730-1821)
  Publicación del Municipio de San Juan. Acta 51 (21 de diciembre de 1734), pág. 68.

6-Enciclopedia Universal Ilustrada. Editorial Espasa-Calpe. S. A.(Tomo
29) Madrid, España, 1968, pág. 168.

7-Vicéns Arbona Francisco. Sial es tu nombre. Imprenta San Rafael,
Quebradillas, Puerto Rico, 1997, pág. 20.

8-Ibid.

9-Ibid., pág. 25.

10-Idid.

11-Ibid., pág 26.

12-Idid.

13- "Descripción Topográfica de Ciales- 1846" en Archivo General
de Puerto Rico, Obras Públicas, Obras Municipales, caja 214

14- "Sillar" en Nuevo Diccionario Ilustrado Sopena de la Lengua
Española. Editorial Ramón Sopena, S.A., Barcelona, España, 1970, pág.  908.

15-Álvarez Nazario Manuel. Orígenes y desarrollo del español en
Puerto Rico (Siglos XVI y XVII) Editorial Universidad de Puerto Rico,1982, págs. 84-85.

16-Ibid. pág 85.

17-Ibid. págs 88-89.

18-Registro Parroquial de Nuestra Señora del Rosario.Libro # 1 Bautismos (1820-1828) Ciales, Puerto
     Rico..

19-Archivo General de Puerto Rico, Municipal de Ciales, Actas del
Ayuntamiento, caja 3 (Acta 24 de octubre de 1874)

20-Bayrón Toro Fernando. Elecciones y partidos políticos de Puerto
Rico (1809- 1976) Editorial Isla, Inc., Mayagüez, Puerto Rico, 1977, pág. 70.

21-"Caliche" en Luis Hernández Aquino. Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico.Editorial
     Cultural, Río Piedras, Puerto Rico, 1977, pág 111.

22-"Aluminio" en  Enclopedia Hispánica. Encyclopaedia Britannica Publishers, Inc. Rand Mc Nally
     Company, USA (Tomo1) 1990-91, pág. 241.

23-"Sial"en  Hombre, ciencia y tecnología. Encyclopaedia Britannica de Mexico (Tomo 80) 1986,
      pág  2752.

24-"Suess Eduard" en Enciclopedia Hispánica Ibid (13), pág 312.
 
 
 Hogar
  Este Número 
 Nuestro Correo